• banner de página

PUNTOS CLAVE DEL DISEÑO Y LA CONSTRUCCIÓN DE SALAS BLANCAS DE UCI

sala blanca de la UCI
UCI

La unidad de cuidados intensivos (UCI) es un lugar fundamental para brindar atención médica a pacientes en estado crítico. La mayoría de los pacientes ingresados ​​son personas inmunodeprimidas y susceptibles a infecciones, que incluso pueden ser portadoras de bacterias y virus dañinos. Si existen numerosos patógenos en el aire y su concentración es elevada, el riesgo de infección cruzada es alto. Por lo tanto, el diseño de la UCI debe priorizar la calidad del aire interior.

1. Requisitos de calidad del aire en la UCI

(1). Requisitos de calidad del aire

El aire en la UCI debe cumplir con estrictos requisitos de limpieza. Generalmente, se requiere controlar la concentración de partículas en suspensión (como polvo, microorganismos, etc.) dentro de un rango determinado para garantizar la seguridad y la salud de los pacientes. Según la clasificación del tamaño de las partículas, por ejemplo, de acuerdo con la norma ISO 14644, en la UCI puede requerirse un nivel ISO 5 (partículas de 0,5 μm que no superen las 35/m³) o niveles superiores.

(2). Modo de flujo de aire

El sistema de ventilación en la UCI debe adoptar modos de flujo de aire apropiados, como flujo laminar, flujo descendente, presión positiva, etc., para controlar y eliminar eficazmente los contaminantes.

(3). Control de importaciones y exportaciones

La UCI debe contar con vías de entrada y salida adecuadas y estar equipada con puertas herméticas o sistemas de control de acceso para evitar la entrada o salida de contaminantes.

(4). Medidas de desinfección

Para los equipos médicos, camas, suelos y otras superficies, deben existir medidas de desinfección correspondientes y planes de desinfección periódicos para garantizar la limpieza del entorno de la UCI.

(5). Control de temperatura y humedad

La UCI debe contar con un control adecuado de temperatura y humedad, que generalmente requiere una temperatura entre 20 y 25 grados Celsius y una humedad relativa entre el 30% y el 60%.

(6). Control de ruido

En la UCI deben adoptarse medidas de control del ruido para reducir la interferencia y el impacto del ruido en los pacientes.

2. Puntos clave del diseño de salas blancas en la UCI

(1). División de área

La UCI debe dividirse en diferentes áreas funcionales, como área de cuidados intensivos, quirófano, aseos, etc., para una gestión y funcionamiento ordenados.

(2). Distribución del espacio

Planifique de forma razonable la distribución del espacio para garantizar suficiente área de trabajo y espacio de circulación para que el personal médico pueda llevar a cabo tratamientos, monitoreo y operaciones de rescate de emergencia.

(3). Sistema de ventilación forzada

Se debe instalar un sistema de ventilación forzada para proporcionar un flujo de aire fresco suficiente y evitar la acumulación de contaminantes.

(4). Configuración del equipo médico

Los equipos médicos necesarios, como monitores, ventiladores, bombas de infusión, etc., deben configurarse según las necesidades reales, y la disposición de los equipos debe ser razonable, fácil de operar y de mantener.

(5). Iluminación y seguridad

Proporcionar iluminación suficiente, incluyendo luz natural y artificial, para asegurar que el personal médico pueda realizar observaciones y tratamientos precisos, y garantizar medidas de seguridad, tales como instalaciones de prevención de incendios y sistemas de alarma de emergencia.

(6). Control de infecciones

Instalar infraestructuras como aseos y salas de desinfección, y establecer los procedimientos operativos pertinentes para controlar eficazmente el riesgo de transmisión de infecciones.

3. Área quirúrgica limpia de la UCI

(1). Contenido de construcción del área operativa limpia

Área de limpieza de oficinas auxiliares para personal médico y de enfermería, área de vestuarios para personal médico y de enfermería, área de posible contaminación, quirófano de presión positiva, quirófano de presión negativa, sala auxiliar del área de operaciones, etc.

(2). Diseño limpio del quirófano

Generalmente, se adopta un diseño de recuperación de la contaminación mediante un corredor multicanal con forma de dedo. Las áreas limpias y contaminadas del quirófano están claramente delimitadas, y el acceso de personas y objetos al quirófano se realiza a través de diferentes vías de circulación. El área del quirófano debe organizarse según el principio de tres zonas y dos canales de los hospitales de enfermedades infecciosas. El personal se divide entre el corredor interior limpio (canal limpio) y el corredor exterior contaminado (canal limpio). El corredor interior limpio se considera un área semicontaminada, y el corredor exterior contaminado, un área totalmente contaminada.

(3). Esterilización del área quirúrgica

Los pacientes sin problemas respiratorios pueden acceder al pasillo interior limpio a través del vestuario habitual y dirigirse a la zona de operaciones con presión positiva. Los pacientes con problemas respiratorios deben atravesar el pasillo exterior contaminado para llegar a la zona de operaciones con presión negativa. Los pacientes con enfermedades infecciosas graves acceden a la zona de operaciones con presión negativa a través de un canal específico y se someten a desinfección y esterilización durante el trayecto.

4. Normas de purificación en la UCI

(1). Nivel de limpieza

Las salas blancas de flujo laminar de las UCI generalmente deben cumplir con la clase de limpieza 100 o superior. Esto significa que no debe haber más de 100 partículas de 0,5 micras por pie cúbico de aire.

(2). Suministro de aire a presión positiva

Las salas blancas de flujo laminar de las UCI suelen mantener una presión positiva para evitar la entrada de contaminantes externos. El suministro de aire a presión positiva garantiza que el aire limpio fluya hacia el exterior e impide la entrada de aire externo.

(3). Filtros HEPA

El sistema de tratamiento de aire de la sala debe estar equipado con filtros HEPA para eliminar partículas diminutas y microorganismos. Esto ayuda a proporcionar aire limpio.

(4). Ventilación y circulación de aire adecuadas

La unidad de cuidados intensivos (UCI) debe contar con un sistema de ventilación adecuado para garantizar la circulación y extracción del aire y mantener el flujo de aire limpio.

(5). Aislamiento adecuado de presión negativa

En algunas situaciones especiales, como el tratamiento de pacientes con enfermedades infecciosas, la unidad de cuidados intensivos puede necesitar contar con capacidades de aislamiento por presión negativa para evitar la propagación de patógenos al entorno externo.

(6). Medidas estrictas de control de infecciones

La unidad de cuidados intensivos debe cumplir estrictamente con las políticas y procedimientos de control de infecciones, incluyendo el uso correcto del equipo de protección personal, la desinfección regular de equipos y superficies, y la higiene de manos.

(7). Equipos e instalaciones adecuados

La unidad de cuidados intensivos (UCI) debe contar con el equipo y las instalaciones adecuadas, incluyendo diversos instrumentos de monitorización, suministro de oxígeno, estaciones de enfermería, equipo de desinfección, etc., para garantizar una monitorización y atención de alta calidad a los pacientes.

(8). Mantenimiento y limpieza regulares

Los equipos e instalaciones de la unidad de cuidados intensivos deben mantenerse y limpiarse regularmente para garantizar su correcto funcionamiento y limpieza.

(9). Formación y educación

El personal médico de la sala necesita recibir la formación y educación adecuadas para comprender las medidas de control de infecciones y los procedimientos operativos que garanticen un entorno de trabajo seguro e higiénico.

5. Normas de construcción de la UCI

(1). Ubicación geográfica

La UCI debe tener una ubicación geográfica especial y estar situada en una zona que facilite el traslado, la exploración y el tratamiento de los pacientes, teniendo en cuenta los siguientes factores: proximidad a las salas de hospitalización principales, quirófanos, departamentos de diagnóstico por imagen, laboratorios y bancos de sangre, etc. Cuando no sea posible lograr la proximidad horizontal, también deberá considerarse la proximidad vertical, tanto en plantas superiores como inferiores.

(2). Purificación del aire

La UCI debe contar con buena ventilación e iluminación. Lo ideal es que esté equipada con un sistema de purificación de aire con flujo descendente, que permita controlar de forma independiente la temperatura y la humedad. El nivel de purificación suele ser de 100 000. El sistema de aire acondicionado de cada habitación debe ser independiente. Además, debe estar equipada con lavamanos automático y dispensadores de gel hidroalcohólico.

(3). Requisitos de diseño

Los requisitos de diseño de la UCI deben proporcionar condiciones de observación adecuadas para el personal médico y canales para contactar con los pacientes lo antes posible cuando sea necesario. La UCI debe contar con un flujo médico adecuado, incluyendo el flujo de personal y la logística, preferiblemente a través de diferentes entradas y salidas para minimizar las interferencias y las infecciones cruzadas.

(4). Decoración de edificios

La decoración de los edificios de las salas de cuidados intensivos debe cumplir con los principios generales de no generación de polvo, no acumulación de polvo, resistencia a la corrosión, resistencia a la humedad y al moho, propiedades antiestáticas, fácil limpieza y requisitos de protección contra incendios.

(5). Sistema de comunicación

La UCI debe establecer un sistema de comunicación completo, una red y un sistema de gestión de información clínica, un sistema de difusión y un sistema de intercomunicación para llamadas.

(6) . Disposición general

La distribución general de la UCI debe hacer que la zona médica donde se ubican las camas, la zona de salas auxiliares médicas, la zona de tratamiento de aguas residuales y la zona de habitaciones auxiliares para el personal médico sean relativamente independientes para reducir la interferencia mutua y facilitar el control de infecciones.

(7) . Configuración de la sala

La distancia entre camas disponibles en la UCI no es inferior a 2,8 m; cada UCI cuenta con al menos una habitación individual de al menos 18 m². La disponibilidad de habitaciones de aislamiento con presión positiva y negativa en cada UCI se determina según la especialidad del paciente y los requisitos de la administración sanitaria. Generalmente, se dispone de 1 o 2 habitaciones de aislamiento con presión negativa. Si se cuenta con los recursos humanos y financieros suficientes, se pueden habilitar más habitaciones individuales o habitaciones compartimentadas.

(8) . Habitaciones auxiliares básicas

Las salas auxiliares básicas de la UCI incluyen el consultorio del médico, la oficina del director, la sala de descanso del personal, la estación de trabajo central, la sala de tratamiento, la sala de dispensación de medicamentos, la sala de instrumental, el vestuario, la sala de limpieza, la sala de tratamiento de residuos, la sala de guardia, el baño, etc. Las UCI con ciertas condiciones pueden equiparse con otras salas auxiliares, incluidas salas de demostración, salas de recepción familiar, laboratorios, salas de preparación de nutrición, etc.

(9) Control de ruido

Además de la señal de llamada del paciente y la alarma del equipo de monitorización, el ruido en la UCI debe reducirse al mínimo posible. El suelo, las paredes y el techo deben estar revestidos con materiales de aislamiento acústico de alta calidad.


Fecha de publicación: 20 de junio de 2025